La nueva vida del periodismo

Etiquetas

, , , ,

PR07_NEWPAPER_130213_ROXANA MONTAGUD

Título: Newpaper, cómo la revolución digital transforma la prensa

Autor: Albert Montagut

Páginas: 432

Editorial: Ediciones Deusto, SA

La adaptación al medio es imprescindible para sobrevivir. Esta evolución deja en la cima a los más fuertes y a los que mejor han sabido abordar el cambio. Sobre la adaptación de los periodistas al cambio tecnológico y coyuntural ha construido el periodista Albert Montagut (@albertmontagut) su último libro: Newpaper.

A parte de incluir numerosos testimonios de figuras destacadas del periodismo español e internacional, Newpaper se erige como una guía básica para hacer funcionar el negocio informativo en internet. Con ejemplos de buen periodismo en el tratamiento de sucesos que han conmocionado a la sociedad estos últimos años.

“Hay que explicar qué ocurre en el backstage de la vida. El factor humano, lo que les pasa a las personas y a los líderes interesa siempre […].” esta reflexión del último capítulo de Montagut resume a la perfección el espíritu del periodista. La información llega al ciudadano por muchas vías, de lo que se trata es de profundizar, de aportar ese ‘algo más’ que aumenta el interés. La información debe ser de calidad tanto online como impresa, la única diferencia entre ambas es la forma de ofrecerla al público.

Desde luego, las comparaciones son odiosas; y más cuando comparas prensa escrita con información online porque antes de empezar ya sabes quién es la ganadora. Las cabeceras escritas ya han labrado su terreno en cuanto a credibilidad, fiabilidad e imagen pública. Ahora les toca a los medios alojados en la red ganarse la confianza de sus lectores. Por ello nunca debe privar la inmediatez frente a la corroboración. La labor del periodista es asegurarse al cien por cien de que está transmitiendo información verídica y rigurosa. Pero no todo son inconvenientes: como parten de cero, la ventaja es la imparcialidad, ya que los medios impresos suelen estar contaminados por ideologías demasiado marcadas provenientes de los favores que reciben de uno u otro bando. Los medios nuevos no van a tener este problema, si no quieren tenerlo. Cuentan con total libertad de no aceptar caridad de ninguna entidad que busque sus favores, para no convertirse en simples altavoces.

Por otro lado, de la herencia del papel se deben absorber las mejores cualidades. Aquel profesional de antaño, que no tenía más opción que acudir al lugar del suceso, hablar con los implicados e inmiscuirse en cuerpo y alma en la historia. Aquel periodista que pasaba horas recabando los detalles es el modelo a seguir. La generación google , como acuña Fernándo Jaúregui a este fenómeno de el buscador convertido en única fuente, es lo contrario al periodismo de calidad. ¿Qué valor pueden dar los lectores a un trabajo que ni el mismo redactor valora?

Hablando de comunicación, el feedback del lector es una evolución necesaria en la actualidad. La posibilidad de que los consumidores puedan expresar su opinión, o aportar más información si son conocedores del tema es una herramienta a la que se le puede sacar jugo. Aprender y mejorar están en el periodista a lo largo de toda su trayectoria, y no se me ocurre nadie mejor que pueda aportar críticas constructivas que el propio público al que se quiere hacer llegar la información. El informador crece con esta réplica inmediata, nace una motivación directa que incita a la superación, a la excelencia. Es el círculo que se cierra, la comunicación en ambos sentidos, es el final redondo.

El periodista es el encargado de explicar el porqué, de desentrañar ese factor humano realmente interesante.

Para asegurar el éxito del medio online, éste debe desempeñar el papel de defensor de la libertad y  de la democracia.

El gran estigma del periodista web es dar preponderancia a la inmediatez sobre la corroboración de la información.

El feedback del lector online ayuda al periodista a mejorar como profesional.

La esencia del periodismo sigue siendo la presencia, el reporterismo, la búsqueda de la información certera en el sitio en el que ocurre. 

Se trata de salvar el periodismo, no los periódicos

Imagen

ALBERT MONTAGUT

430 páginas con índice onomástico, bibliografía y cronología incluidos.

Editorial: Ediciones Deusto, grupo Planeta. Primera edición: Noviembre 2012.

Palabras clave: COMPLEMENTARIEDAD. RESPONSABILIDAD DEL PERIODISTA, LA ÉTICA Y LA HONRADEZ PROFESIONAL. PRINT. ONLINE. FUTURO. MUNDO. SENTIDO CRÍTICO. RESPONSABILIDAD.

Imagen

Desde los años sesenta una sucesión de acelerados avances tecnológicos han ido transformando el mundo tal cual era concebido por aquel entonces. Fue EE.UU. el pionero,  cuando por la necesidad de crear una red comunicativa militar nació Internet. Desde entonces el desarrollo la comunicación ha sufrido enormes cambios que han afectado sin precedentes al periodismo y la transmisión de información, así como a la vida cotidiana de los ciudadanos. Albert Montagut realiza en su libro “Newpaper, cómo la revolución digital transforma la prensa”, un análisis sobre estos cambios y cómo la evolución de la concepción del periodismo, sobre todo en la prensa escrita, ha afectado a los profesionales del sector.

Es bien sabido que todo cambio genera una cierta hostilidad a la vez que progresivamente se va aceptando, de hecho, con la revolución digital y la transformación de la prensa sucedió esto. Muchos al principio no veían que un nuevo soporte pudiese transmitir información escrita de forma viable además,  trataban el tema como “una cuestión de futuro bastante indefinido”. Pero internet nació casi antes de haber sido parido y las incertidumbres de qué pasaría con los soportes print empezaron a ser oídas.

Montagut recoge en su libro las declaraciones y experiencias de muchos periodistas profesionales de España. Casi todos coinciden en que el cambio tiene tanto sus cosas buenas, como sus cosas malas, el lado bueno y el “lado oscuro”, pero afirman que el cambio es inminente y que el mundo del papel tal y como era conocido está muerto.

Algunos de ellos visionan que el papel no desaparecerá del todo, pero sí que cambiará, será diferente, sobrevivirá pero en un plano mucho mas minoritario, aun que bien señala Cebrián que “habrá periódicos de papel mientras haya gente que los quiera comprar, y sitios donde se puedan comprar”. Además, insisten en que la mejor opción no es una unión print-online sino, que ambos soportes se complementen, se enriquezcan uno al otro.

Los Pro

¿Cuáles son los factores positivos que los profesionales ven del mundo online? La imbatibilidad de los vídeos  el poder escuchar sonidos directos tanto de declaraciones como de ruidos trascendentes  el volumen de ofertas sobre un mismo tema, la interactividad, el feedback, la inmediatez, la exposición y cercanía al lector, la infinidad de espacio, la comunicación global, la libertad, etc.

Los contra

Pero, ¿y los inconvenientes? La principal desventaja es la financiación. La esfera de la información gratuita tiene como principal limitación que su subordinación absoluta a la publicidad (la comercial y de las instituciones políticas y económicas) recorta seriamente su credibilidad. Steve Jobs ya declaró que veía un cierto peligro en el hecho de que Internet se deslizara hacia una corriente incontrolable de información gratuita y sin autor: “Hemos de encontrar vías para que la gente empiece a pagar por los contenidos más elaborados”, dijo. Y algunas de esas vías ya existen. Una de las soluciones a la inversión en medios online y a la financiación puede ser el crowdfundign que como señala Vicent  Partal: “VilaWeb tienen tres mil personal que pagan voluntariamente y su contribución representa el 10% del coste de la compañía. Creen que este medio es socialmente útil para esta comunidad. En 2015 queremos que ese porcentaje llegue a financiar el 25% de la compañía. No nos lo hemos inventado nosotros. The Texas Tribune incluso detalla los nombres y apellidos de sus grandes y pequeños contribuyentes, y eso les permite seguir informando a un alto nivel. No entiendo como en España este hecho, que repito, a nosotros nos ha funcionado, no lo utiliza nadie más”.

Otro de los elementos considerados negativos es el factor tiempo, no hay que sacrificar la calidad de la información por la cantidad y la inmediatez; así como la libertad, en lo que concierne al nuevo periodismo ciudadano, porque las informaciones falsas en Internet son devastadoras y muy comunes. Pero por ello existe y seguirá existiendo, porque es necesario, el periodista profesional, para encargarse de dar veracidad al contenido online, para la debida comprobación de la fuentes, para la buena elaboración técnica.

Imagen

Todos los profesionales con los que ha contado Montagut recalcan la importancia del periodista bien formado, profesional. El periodista debe ser una persona capaz de acceder a la información, analizarla con la máxima ecuanimidad y rigor, preparado para buscar todos los puntos de vista y para sintetizar todos estos datos en una crónica. Subrayan la importancia de la honradez a la hora de proporcionar información.

 Fernando Jáuregui: “Aun que suene a tópico un periodista es un periodista esté en el mundo print o en el online”.

Juan Luis Cebrián: “Si recuperamos la capacidad de contar historias es igual que esos textos sean print u online”.

La empatía; un mal periodístico

Etiquetas

, , , ,

newpaper-9788423412945

Autor: Albert Montagud

Editorial: Grupo Planeta

ISBN: 978-84-234-1294-5

Fecha de publicación: 08/11/2012

Nº de páginas: 432

Formato: 15 x 23 cm.

PR07_NEWPAPER_130213_MARTÍN GIL.

En la obra de Albert Montagut encontramos un análisis del recorrido del periodismo en nuestro país. Desde su clásico formato en papel, o print como lo designa el autor del libro, hasta las primeras publicaciones cibernéticas de redacciones consolidadas como la de el diario catalán Avui en el año 1995. El relato personal de la trayectoria profesional del autor se entremezcla con numerosos documentos de otros periodistas que sirven de apoyo para argumentar la tesis que defiende Montagut sobre el cambio de formato que ha habido con el periodismo 2.0. Lo que apenas recoge esta obra es como esta evolución tecnológica ha ido en detrimento con la calidad de la información que se ofrece al público. Ha llegado un punto en el que el mayor problema del periodismo actual pasa por el debate eterno del papel frente al formato digital. Pero realmente nos encontramos en un momento donde lo más preocupante para la profesión periodística es la empatía. El diccionario de la Real Academia de la Lengua española define el termino de esta forma; 1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Y es que los periodistas se han convertido en seres que han desarrollado una empatía elevadísima, comparado con el resto de profesionales que ejercen su labor en los distintos campos donde trabajan.

En un primer término focalizamos esta empatía en la necesidad constante que atraviesa el periodista por ponerse en la piel del empresario. Esto nos lleva al resultado de ver como el debate de posición en el mercado de un producto, arguyendo sobre los beneficios del formato digital frente al clásico del papel y viceversa, se termina por convertir en la pregunta que se formula el periodista a diario. Olvidando en todo momento su posición de clase trabajadora y por tanto, dejando de lado la calidad de la información que realiza, porque su mayor preocupación pasa por el formato de cómo ira dicha información. Esta dicotomía eterna entre las formas y contenido, en lugar de darse bajo el seno de la directiva empresarial, que como objetivo máximo se encuentra el ánimo de lucro y sobre todo el de aumentar sus beneficios ofreciendo al público formatos atractivos olvidándose de la calidad de lo que ofrecen, nos ha conducido a un estado en el que el periodista ni siquiera es capaz de preguntarse si el periodismo actual afronta su mejor momento de credibilidad. Un ejemplo claro del mal periodismo que se está desarrollando en los últimos años a raíz de ese afán de llevar la inmediatez como bandera, la podemos encontrar en la portada de un periódico consagrado como el diario El País. Que decidió sin contrastar sus fuentes publicar la fotografía de un supuesto Hugo Chávez intubado en la sala de operaciones. Este gravísimo error no debiera producirse bajo ningún concepto con un periodismo riguroso, pero aún así como lector se puede empatizar con el periódico y llevar a un error humano la trágica portada. Pero al día siguiente el editorial del diario en lugar de lamentar lo sucedido y pedir disculpas a sus lectores, éstos prefirieron escudarse en que la culpa era del gobierno cubano por no facilitarles información sobre el estado de Chávez. Sin ni siquiera llegan a plantearse que habiendo contrastado la información en internet habrían descubierto que la fotografía formaba parte de un video de Youtube que fue subido a la red en el año 2008.

602771_4921692333840_533550722_n

Viñeta humorística haciendo referencia a la portada de Hugo Chávez

Por otro lado, esta empatía empresarial que han inculcado en la mentalidad del periodista se ha extendido hasta el punto de que el intrusismo profesional está bien valorado. La era digital ha propiciado que emerja mucha gente que se dedica a escribir y que se sienten periodistas por llevar una red social donde abundan miles de seguidores. Dentro de este modelo de culto al bloguero podemos situar el caso de Yoani Sánchez, una filóloga cubana que con su blog Generación Y ha conseguido ser la corresponsal en La Habana de El País. Esta corresponsalía no sería preocupante si no fuese por las falacias que ha vertido Yoani Sánchez en la red, como por ejemplo el problemático tuit; “¿Sabe la empresa hotelera NH que el hotel Parque Central que gestiona en La Habana discrimina a los nacionales en el acceso a Internet?”. Comentario desafortunado puesto que la cadena de hoteles NH no tenía ningún hotel en Cuba y esto obligó a El País a emitir una noticia rectificando dicha información. Pero lo realmente preocupante del caso es que muchos profesionales de la información valoran positivamente este intrusismo profesional. Sin embargo, resultaría extraño que un docente de cualquier nivel académico permitiese ceder su puesto de trabajo a un fontanero, porque éste tuviese una buena oratoria.

Esta sobredosis de empatía ha logrado que el intrusismo profesional se vea de forma positiva y que no se defiendan los puestos de trabajo en un momento donde desde el año 2008 se despidieron a casi 10.000 trabajadores de medios de comunicación y han cerrado 197 medios. Esta identificación plena con el empresario ha hecho que se olvide la identidad de clase trabajadora y en casos extremos como el ERE de este año de la cadena pública Telemadrid con 925 despidos, se han podido ver las cifras de los sueldos astronómicos de colaboradores del medio como Sánchez Dragó o Herman Terscht. Cifras que ponen en tela de juicio esta mala gestión que se hace en nuestro país con el periodismo a raíz de priorizar los intereses empresariales.

En segundo término localizamos la empatía del anglicismo, llegando a un punto donde uno ha de disponer conocimientos sobre el perfil de comunity manager. Este auge ha hecho que España se situe en el primer país del mundo en búsquedas de Google de dicho término. Lo preocupante no pasa por la aceptación de palabras inglesas en el vocabulario español, puesto que la lengua está viva y se encuentra en constante movimiento. Pero llama la atención la empatía que se genera con vocablos como freelance para enmascarar realmente las condiciones precarias que atraviesa cualquier trabajador en estas circunstancias y más en el ámbito periodístico. Esta inestabilidad laboral genera en los periodistas miedo y con este sentimiento es poco probable que un redactor de base se plantee la calidad de la información que se está realizado por el simple hecho de que en cualquier momento puede perder su empleo.

Por tanto, mientras se siga anteponiendo como realiza Albert Montagut en su libro el formato frente a la calidad de la información, sin realizar realmente una crítica profunda a la decrepitud del periodismo actual los consumidores se irán distanciando cada vez más de cualquier medio por la desconfianza que se genera. Y es por lo que hoy en día prima que reflexionemos y hagamos una autocrítica sobre la situación real que padece el periodismo y dejar a los empresarios que se rompan la cabeza por sacar el formato idóneo  Porque si no somos conscientes de  la falta de rigurosidad y calidad de la información que se trata,  seguiremos siendo cómplices de la cultura desinformativa donde se ha llegado a un punto en el cual el periódico lo regalan por la compra de un reloj, un DVD o cualquier otro invento tecnológico y  no viceversa. Y donde presidentes de gobierno realizan “ruedas de prensa” a través de un plasma de televisor sin oportunidad de que los trabajadores de la información puedan realizar ningún tipo de pregunta ni siquierda la de; ¿Y ahora adónde se dirige el periodismo?.

rajoy-transparencia-1

«Rueda de prensa en 40 pulgadas»

Titulares:

-Periodismo 3.0; una nueva era.

-Internet como transformador del periodismo.

-La caída del papel.

-Las nuevas herramientas del periodismo.

-La era de la r-Evolución cibernética.

“El que no vale, al papel”

Etiquetas

, , , ,

PR07_NEWPAPER_130213_ROBERTO FUENTES

newpaper-9788423412945

Portada del libro Newpaper, de Albert Montagud

Ficha

Autor: Albert Montagud
Editorial: Grupo Planeta
ISBN: 978-84-234-1294-5
Fecha de publicación: 08/11/2012
Nº de páginas: 432
Formato: 15 x 23 cm.

 

     Newpaper contrapone la evolución a lo largo de casi dos décadas del print y el online, tratando de vislumbrar las claves para que el periodismo pueda adaptarse al nuevo contexto tecnológico y sea capaz de sobrevivir así a “la última embestida online”.

Contexto

En la década de los noventa las redacciones eran incapaces de prever la importancia que iba a tener internet. En paralelo, los medios tradicionales fueron perdiendo credibilidad debido a su posicionamiento ideológico, algo que en el online no estaría tan marcado. Para apreciar esta inadaptabilidad evolutiva de los medios se puede acudir a ciertos hechos históricos, donde también se pueden ver interesantes intentos de avance:

– 1994: El Periódico de Catalunya inicia un proyecto para crear una tablet que permitiría leer su periódico en pdf, el Newspad. Será desechado.

Newspad2
– 1995: Avui es el primer diario en lanzar una edición online en la web.
El Mundo de Catalunya es de las primeras redacciones en dar acceso a internet a los redactores, colocando un único PC para el uso común. No obstante, esto resultaba más una anécdota que algo real. Así lo expresa el que fue máximo responsable de la edición web de El Mundo, Mario Tascón: “La relación print-online no existía en 1995. La web era un juguete y un capricho moderno”.

– 1997: Ya se podía trabajar casi desde cualquier parte del mundo. Albert Montagud así lo probó, escribiendo un artículo desde Barcelona como si estuviera aún de corresponsal en Washington.

– 1998: El Mundo centraba la discusión del online en si la web debía ofrecer los contenidos del print, u otro tipo de material. ¿Cómo evitar que la versión web del diario eclipsara las noticias impresas al día siguiente?

Siglo XXI

 El atentado a las torres gemelas en el año 2001 supuso la primera gran prueba de fuego. Los diarios daban información minuto a minuto vía online, sin preocuparse de que esos mismos datos aparecerían al día siguiente en la edición impresa. Pero a su vez tuvo un grave efecto secundario: acabó con el buen periodismo y abrió las puertas al periodismo declarativo. La seguridad nacional era primordial, y la prensa estadounidense dejó de preguntar y cuestionar el poder.

     Una de las primeras reacciones en cuanto a la organización de las redacciones en torno al online fue separarlas. Además, durante bastante tiempo trabajar en el online era síntoma de desprestigio: “El que no vale, al digital”, se decía. En 2005 todavía se hablaba de “redacción del papel” y “redacción de la web”. Hoy en día apreciamos claramente el error de estas valoraciones y aceptamos que la sinergia de esfuerzos y medios es obligatoria.
En el recién estrenado año 2013, la mayoría de diarios de referencia tiene más audiencia en sus ediciones online que en papel. Este cambio de conducta social está propiciando que la calidad de la información se vea comprometida a favor de la “cantidad” y la “instantaneidad”; el prime time está dejando de existir.

     Sobre la función democrática y social que recae en la profesión, el autor defiende la necesidad de que la prensa debe ser ante todo rentable, porque solo así se puede garantizar su pluralismo e independencia. Además, otro factor importante para Montagud es el libre acceso a internet, garantizado y gratuito, como única forma de asegurar la igualdad social y el derecho a la información. No obstante, el autor también defiende una postura que podría entrar en conflicto con esta última afirmación: “Hay que abandonar lentamente esa gratuidad [de la información], hay que crear muros lógicos que impidan el acceso a las mejores informaciones”.
¿Es correcto exigir un internet gratuito pero demandar que cierta información sea de pago? Lógicamente es una opción, pero colisiona con el derecho de cualquier ciudadano a una buena información, independientemente de que pueda pagar, o no, una suscripción.

     En cuanto al futuro inmediato, además de la revolución que ha supuesto el Ipad, se puede vislumbrar con claridad que el móvil va a ser la gran herramienta multimedia, mediante la cual accedamos a todo tipo de información. Una prueba de ello es Twitter: en mayo de 2012 el 70 por cien del tráfico de dicha red social circulaba a través del móvil. Esto nos introduce de nuevo en el debate (parece que ya superado) del mal llamado «periodismo ciudadano». La opinión de Elsa González (representante de la FAPE) es esclarecedora: “las redes sociales no se comprometen con el contenido ni con su veracidad; los periodistas sí; ahí está la diferencia entre el profesional y el aficionado”.
De igual modo que no se puede considerar fotógrafo a cualquiera que disponga de una cámara, tampoco periodista a todo aquel con acceso a la información.

Titulares:
– “El que no vale, al papel”
– Periodismo “anacrónico”
– El nuevo periodismo de 140 caracteres
– La mutación del cuarto poder
– 2010: Año uno de la era Ipad

Kapuscinski, alguien para recordar

 

ryszard-kapuscinski

PR03_KAPU_141212_MIRIAMTORRES

Gran figura del periodismo, sobre todo del periodismo de guerra, por su trayectoria como corresponsal, es y siempre será  Ryszard Kapuściński (1932-2007). Nacido en Bielorrusia, que por aquel entonces pertenecía a Polonia. Fue periodista, escritor, poeta, historiador, fotógrafo  y ensayista. Licenciado en Historia por la Universidad de Varsovia, Kapuściński, entendió la necesidad de conocer bien el pasado para proyectar de manera veraz el presente.  Ganador de más de 50 premios internacionales (entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en 2003). Sus libros están traducidos en más de 45 idiomas.

Su experiencia se basa en los conflictos que surgieron en la guerra de África  durante los años 60, dónde cubrió 50 naciones de forma independiente. De ahí surgió su motivación y deseo por saber más y averiguarlo todo sin temor a la muerte pues, en numerosas ocasiones se tuvo que enfrentar a ella (sobrevivió a 30 revoluciones y a cuatro sentencias de muerte). Ébano, una de sus obras más reconocidas, se basa en esta estancia, mediante la que retrata diferentes países de África a través de reportajes, contando las guerras civiles que se iban sucediendo  con todas sus cicatrices de enfermedad y pobreza.

Kapunscinski en Angola

Kapuscinski en Angola

Su talento es tal, que su trayectoria profesional ha dado mucho de qué hablar y qué escribir, y así lo ha hecho su biógrafa, Beata Nowacka, que ha estudiado la vida y obra del Polaco.

Nowacka, profesora en la Universidad de Silesia (Polonia), nos visitó el pasado 21 de Noviembre para  comentarnos los principales factores  que caracterizan a Kapuściński. El primordial: la empatía, la humanidad  y el querer saber/conocer todo de primera mano.

21

Kapuściński escribió: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”. Él entiende este principio como un factor fundamental para entender el mundo y a las personas que lo conforman. Su experiencia compartiendo la vida con diferentes personas y en diversas situaciones, ha sido lo que realmente le ha confeccionado como persona, pero sobre todo como escritor y periodista, pues  de las experiencias vividas, nacen los conocimientos y, cuanto más conozcamos mejor será nuestra manera de contar lo que ocurre en el mundo de un modo fiel y más humano, y así lo remarca y constata él.

Nowacka nos recordó lo que Kapuściński realmente deseaba: “Yo quiero ser la voz de los que no tienen voz”.

¡¡NOS COMPROMETEMOS!! LA CAUSA LO MERECE


Imagen

PR05_YOMECOMPROMETO_141212_MIRIAMTORRES

“Mujer asesinada por su marido”, “Un octogenario asesina a su mujer de de 75 años”, “Asesinó a su novia de una puñalada en el estómago”, “Mató a su pareja de una puñalada en el corazón”, “Golpeó y violó a su mujer porque se negó a mantener relaciones “, “Por celos un soldado mató a su novia de 19 puñaladas”… . Titulares como estos ya no nos escandalizan, ni nos ponen los pelos de punta, no nos remueven el estomago. Estamos tan acostumbrados a despertarnos diariamente con noticias como estas, que dichas atrocidades se han convertido en algo cotidiano y común para todos nosotros. Sabemos que el problema sigue ahí, que no se ha erradicado, y que es algo que pertenece a nuestra cruda realidad, por esto mismo, para que no muramos ante palabras y no permanezcamos impasibles ante las imágenes, emprendedores como Rubén Ferrández Ruiz y Ángel Gómez Hernández, pusieron en marcha el pasado 25 de Noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer), su campaña de “Yo me comprometo”, que además vinieron a presentar, cinco días después, a nuestra Universidad Miguel Hernández.

Imagen

Reeducar, sensibilizar y comprometer a la gente,  son las causas que defienden en su campaña. Nos comentaron como surgió su idea, la cual nació de la iniciativa de Rubén Ferrández, y  de la coincidencia un día cualquiera de él, con el director y cineasta, Ángel Gómez. Ambos decidieron rodar un spot con la intención de proyectarlo en un congreso para concienciar y sensibilizar a la población. Pero la iniciativa ha ido mucho más allá, la Asociación de Vínculos Infantiles de Alicante y Woman´s week enseguida acogieron el proyecto y le dieron un rumbo más grandioso e intenso del que esperaban.  Numerosas caras conocidas se han “comprometido” con la causa: Rosa María Calaf, Samanta Villar, Jordi Rebellón, José María Galeano, entre otros. Sabían que el reclamo de gente conocida podía hacer desembocar el mensaje de su campaña en algo sensacionalista, pero no es ese el fin del proyecto, por lo que añadieron a su plataforma testimonios, entrevistas, declaraciones… de victimas afectadas  y de profesionales del sector (psicólogos, jueces, autoridad, etc.), que podemos encontrar en su web Comprometidos.net.

Como buen emprendedor, Rubén Ferrández, nos comentó las claves de su trayectoria: tener ideas por encima de todo, trabajar estas ideas, estudiar el mercado y campañas de comunicación y, estudiar a la competencia. Integrar la comunicación desde la génesis de cualquier proyecto, integrarla, antes incluso que empezarla a escribir. Y, trabajar las relaciones humanas, tantear a las personas, a los posibles contactos. Para ello, es muy importante estar, o al menos intentarlo, en el lugar y el momento adecuado. Hay que moverse, luchar por nuestras ideas, y jamás desistir en nuestros proyectos.

Ángel Gómez, magnífico cineasta y director (su trayectoria se remonta a la temprana edad de 13 años), nos comentó qué supuso para él esta experiencia y cómo llevo a cabo el rodaje del anuncio. Sobre todo, hizo especial hincapié en las fases que se pueden distinguir en el anuncio. La primera, más oscura, con numerosos contrastes de sombras y luces, seria y contundente, nos introduce en la fase cruel y dura, evoca la perspectiva del maltratador; la segunda, con más luz, más lúcida, transmite el mensaje de amparo y solidaridad hacia las víctimas.

Para terminar, y ya que se trata de una campaña de compromiso, animo a la gente a que eche un vistazo a la plataforma: #yomecomprometo ,  comprometidos.net.

Emprendimiento periodístico

Etiquetas

, , , , , ,

PR04_EMPLEO_141212_GRUPO

Continuamente escuchamos en las tertulias de los medios de comunicación cómo a raíz de la crisis económica cada vez son más las personas que optan por emprender y sacar adelante negocios propios. Aunque es bien cierto que hoy en día gracias a las herramientas que ofrece internet resulta más fácil que antaño sacar adelante un proyecto, las estadísticas demuestran lo contrario. Según el informe que publicó en 2011 la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), podemos extraer que los jóvenes autónomos son los más perjudicados por esta crisis. Donde destaca la pérdida de un 44,2% de autónomos españoles menores de 30 años, dato aún más preocupante si se tiene en cuenta la media europea que sitúa el descenso en un 9,1%. Además España se sitúa a la cabeza de jóvenes parados con un porcentaje que duplica la tasa de paro juvenil (54%) de la UE (23%).

En nuestro país únicamente el 4% de los jóvenes en activo menores de 30 años es autónomo, pero dentro del ámbito de la comunicación cada vez son más los que optan por la opción del “freelance”, las cifras sitúan una adhesión de 2.094 periodistas autónomos, lo que deja un total de 48.460 trabajadores de este tipo. Debido a la inestabilidad que sufre hoy en día la profesión muchos optan por emprender su propio negocio, y una de las formas de financiación que cada vez está cogiendo más fuerza es la del crowdfunding. Esta forma de micromecenazgo se basa en las aportaciones económicas que aporta la gente para sufragar un proyecto emergente a cambio de unas recompensas que cada promotor establece de antemano. En España hay dos portales digitales que destacan por la trayectoria de la actividad que llevan desarrollando hasta ahora, una de ellas es Lanzanos.com, medio por el cual muchos grupos musicales nacionales han financiado sus trabajos discográficos. Por otro lado, la página Goteo.org, que destaca entre otros, por haber financiado el reciente proyecto de la empresa Nxtmdia llamado Fixmedia.org.

El director de la empresa de comunicación Nxtmdia Pau Llop, estuvo el pasado 23 de noviembre en las jornadas de empleo de periodismo de la UMH exponiendo las características de su proyecto. Entre ellas destacó la posibilidad de trabajar a distancia gracias a las herramientas que ofrece internet, donde al mismo tiempo sus clientes pueden hacer un seguimiento completo de toda la gestación del proyecto que se les encarga.

Compromiso feminista

Etiquetas

, , , , , ,

IMG_0575

Creadores de la campaña #Yomecomprometo

PR05_YOMECOMPROMETO_141212_MARTÍN GIL

En pleno siglo XXI cuando todos pensábamos que ya estábamos concienciados y que la sociedad había evolucionado, nos encontramos como la lacra de la violencia de género sigue latente. Es común toparse en los medios de comunicación, casi a diario, con noticias que abordan este tema. Frente a este bombardeo comunicacional siempre nace una dicotomía entre los espectadores, entre aquellos que abogan por no narrar noticias sobre dichos sucesos o por el contrario los que ven necesaria la concienciación a través de los mass media. Pero cabe destacar que la violencia de género es un problema que viene dado por un sistema patriarcal y bajo este marco se han adquirido ciertos valores difíciles de erradicar. En los que observamos el valor educacional adquirido desde niños cuando se definen ciertos juguetes normalmente de carácter bélico para que sean utilizados por varones, mientras que las muñecas solo son para niñas. A este concepto hay que añadir además los viejos roles del tipo “los niños no lloran” que imposibilita la expresión de sentimientos por parte de éstos y por tanto, se les educa de forma inconsciente bajo un prisma completamente machista.

En lo que compete a la comunicación apreciamos como todavía se siguen acuñando términos que parecían ya erradicados para tratar la violencia con conceptos erróneos del tipo: “violencia machista” (excluyendo la violencia, que aunque de forma minoritaria, realizan mujeres sobre hombres), “violencia domestica” (descartando la posibilidad de que el maltrato se haya realizado fuera de las cuatro paredes de su vivienda). Pero el término más preocupante que parecía que ya se había extinguido y que hemos podido volver a constatar en medios de la talla de El País es el de “crimen pasional”. Este fenómeno denota la falta de concienciación por parte de los medios de comunicación.

Por eso con el fin de concienciar a la sociedad y a los medios de comunicación, el pasado 24 de noviembre se lanzó una campaña llamada #yomecomprometo. Sus directores Rubén Ferrández y Ángel Gómez tuvieron la ocasión de presentar en la facultad de periodismo el trabajo realizado. El primer spot de esta campaña cuenta con la presencia de numerosos actores y gente del periodismo y persigue como fin reducir las muertes por violencia de género que se cometen cada año, donde en este año la cifra se establece en un total de 60 víctimas. Como carácter diferenciador con respecto a otros trabajos que se han llevado a cabo hasta ahora, es que #yomecomprometo invita con su hashtag a la participación ciudadana para que realmente se sientan parte del proyecto y de esta forma se logre concienciar de forma más efectiva. Aunque la estética del spot recuerda a otros realizados con anterioridad, podemos visionar un mensaje final con mucha fuerza que invita a la reflexión.

IMG_0595

Logo de la campaña de Rubén Ferrández

Es evidente que el problema de la violencia de género es un problema que abarca muchos frentes, que van desde la violencia psicológica, la violencia ejercida por los anuncios de publicidad cuando establecen unos roles y cánones de belleza que atentan contra la mujer, a las consecuencias psicológicas de los hijos que presencian los malos tratos. Por eso, en este caso el impacto visual del anuncio destaca en el aspecto de la violencia física, pero en lugar de caer en el convencionalismo de proyectos realizados con anterioridad, en este caso contemplamos un gran marco diferenciador y es que la publicación del spot irá acompañada de charlas y jornadas de reflexión tanto en centros docentes como en otros espacios públicos que lo soliciten. Y es que al fin y al cabo la única forma de erradicar esta barbarie es con la educación, porque el grado de emancipación de la mujer denota el grado de libertad de un estado.

Kapuściński un periodista imprescindible

Etiquetas

, , , ,

Ryszard Kapuœscinski

Ryszard Kapusœcinski en Angola

PR03_KAPU_141212_MARTÍN GIL

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan toda la vida, esos son imprescindibles”, estos versos del poeta alemán Bertolt Brecht ilustran muy bien la vida del periodista polaco Ryszard Kapuściński. Pero limitarse a etiquetar a este ilustre personaje en un solo adjetivo como es el de periodista resultaría un grave error y por tanto se faltaría a las tantas vertientes que llegó a desarrollar Kapuściński, que pasan desde su faceta de poeta hasta la de historiador. Rehuyendo un poco de las etiquetas podríamos denominar su figura como los versos citados anteriormente, como una de esas personas imprescindibles del siglo XX.  Gracias a su mirada en los conflictos bélicos logró ser reconocido globalmente y hoy en día resulta común que cuándo se pregunta por un periodista polaco el primero que viene a la mente, por no decir el único, es el nombre de Ryszard Kapuściński. Su infancia delicada debido a la situación que atravesaba el país y los orígenes humildes de la familia, forjaron junto su actividad política durante los años 1954 y 1981 en el Partido Unido de los Trabajadores Polacos la visión humana que podemos encontrar en sus crónicas de las guerras que presenció.

la foto 1

Conferencia Beata Nowacka

Por ello y como años atrás lleva realizando la Universidad Miguel Hernández la facultad de periodismo acogió la charla de la polaca Beata Nowacka para tratar la intensa vida de Ryszard Kapuściński. Para él, el periodismo no era una profesión sino una vocación, y ese carácter lo encontramos en su espíritu de entrega cuando tenía que cubrir él solo, debido al bajo presupuesto del que disponía la agencia de información para la que trabajaba, los distintos acontecimientos que se estaban dando en África y Latinoamérica. El hecho del bajo presupuesto le condujo a la siguiente reflexión: “en el Tercer Mundo, hay que tener una de estas dos cosas, o tiempo, o dinero. Es un principio férreo del oficio de reportero”. Gracias a esta concepción de la labor que desempeñó se convirtió en un anfibio capaz de adaptarse con los recursos paupérrimos que disponía a cualquier medio para el que era requerido. Aportando la información con la inmediatez requerida, pero siendo capaz al mismo tiempo de ofrecer la profundidad en los acontecimientos que relataba, que tanto se añora hoy en día en la prensa nacional.

Para Kapuscinski “el periodista necesita a los otros para poder contar historias” y esta premisa actualmente cobra una mayor vigencia, cuando encontramos como la parcialidad de los medios de comunicación provoca que se recaiga en el olvido de contar con las dos partes afectadas en determinados conflictos, como por ejemplo el caso palestino-israelí que lleva años acuciando. Donde en la misma semana de la conferencia aumentó la tensión en la franja de Gaza, saldándose con la muerte de 147 civiles palestinos y más de 1100 heridos a manos del estado de Israel. Y en la siguiente gráfica podemos observar el tratamiento en los titulares de los periódicos que priorizan el término Israel frente al de Palestina.

comparativa guerra paz

Estadística búsquedas Google términos paz y guerra

Este hecho confirma el sesgo del que tanto huía Ryszard Kapuściński cuando realizaba sus crónicas.  Además en la otra gráfica podemos contemplar como las búsquedas del término guerra tiene más resultados que el de paz en el portal de Google.

comparativa palestina israel

Estadística búsquedas Google términos Israel y Palestina

Por tanto, resulta imprescindible la obra que nos ha dejado Kapuściński para poder entender el periodismo del siglo XX recuperando así los valores de su legado literario que tan olvidados se encuentran hoy en día.

#Yomecomprometo contra la violencia de género

Etiquetas

, , , , , ,

 

 

Yomecomprometo

PR05_YOMECOMPROMETO_141212_ROBERTO FUENTES

#Yomecomprometo es el hashtag que utiliza en Twitter la nueva campaña sobre violencia de género que se inició el pasado día 25 de noviembre. El proyecto surge de la iniciativa de una ONG alicantina que pretendía hacer un pequeño spot para sensibilizar a la población. La idea inicial de hacer algo aislado se desarrolla hasta crear una campaña que durará hasta el 8 de marzo. El promotor de esta iniciativa es el periodista Rubén Ferrández, en asociación con el joven cineasta Ángel Gómez.

IMG_3594

La campaña se ha iniciado con un vídeo en el que van apareciendo numerosas personas famosas y profesionales conocidos, los cuales van lanzando una serie de mensajes con la intención de no dejar indiferente a nadie. Esta es la forma que Ferrández ha utilizado para tratar que su mensaje cale en la sociedad. Así lo expresaba el periodista: “La idea es servirnos de gente famosa e involucrada en este tema, como reclamo. Trabajar solo con actores no tiene sentido y se podía convertir en algo sensacionalista”. En cuanto al sensacionalismo, Ferrández explica que siempre se corre el riesgo de caer, pero hay que saber distanciarse. De hecho apareció “el típico medio que simplemente le interesan los testimonios de los famosos”. La campaña finalizará con un videoclip, algo bastante innovador de lo que no se quiere todavía dar muchos detalles.

 

Rubén Ferrández ha dado durante su charla tres claves para abrirse camino en el mundo periodístico:

  1. Trabajar la idea: Estudiar la competencia. El éxito se puede copiar.
  2. Saber vender el producto, por lo que la comunicación debe venir antes para poder despertar interés.
  3. Sacar partido de las relaciones humanas. Aprovechar para tantear a los invitados, conocer a las personas, etc.

En el punto primero, el periodista insistió en fijarse en el éxito de otros. Este aspecto sirve para evocar la idea. No obstante ello puede acarrear falta de originalidad o creatividad. Este quizá sea el mayor problema del spot, que tras su visionado puede transmitir una ligera sensación de déjà vu.

Puesta en escena

La realización y dirección ha corrido a cargo de Ángel Gómez, un joven director de género que lleva desde los 13 años realizando películas de terror, así como alguna incursión en una temática de índole social.

Visualmente el spot tiene fuerza. La intención era hacer algo contundente y directo, y se ha conseguido. Atrapar mediante impulsos, estímulos, golpes de efecto. Tono serio, fondo negro, planos muy cerrados que llegan a ahogar, cámara en mano con movimiento, enfoque y desenfoque, luz cenital para crear sombras…, nada está hecho al azar.

La campaña pretendía ser un machaque hacia el maltratador, y aunque en cierta manera se ha visto suavizada, es efectiva y consigue lo que pretende: que reflexionemos. Una perfecta realización para una idea poco innovadora.